© El blog con cero lectores, pero aquí estoy en el espacio de mi libertad. No espero a nadie aunque cualquiera es bien recibido. Gracias a mi BLOC ABIERTO DE PAR EN PAR donde encontrarás desde 2009 temas variados.

12.12.12

Siglo XIX. Desamortización (UHU)

Partidos políticos:
el centro lo forman
P. Progresista (con su órgano de prensa El Eco): en su seno existe una tendencia llamada Grupo Legalista
P. Moderado (con su órgano de prensa El Heraldo):en su seno existe una tendencia llamada Grupo Los Puritanos-
Estas dos tendencias forman lo que sería la Unión Liberal con O' Donnel y Cánovas
La izda. la conforman los partidos Tradicionalistas/ Neocatólicos
La dcha. la conforman el P. Democrático / Republicano

Clientelismo
Presión a la Regente del liberalismo más avanzado
Las insurrecciones se dan en verano, unido al hambre y a las enfermedades (Colera morbo)
1ª insurrección progresista de 1835
En las insurrecciones se sigue un guion preestablecido:
Se acude al pueblo (levantamientos en las provincias)
Se acude al ejército (parte)
Se producen guerras civiles virtuales.
Se acude a la Milicia Nacional (tropas paramilitares)
(Al llegar al poder, los moderados disuelven la Milicia Nacional y crean la Guardia Civil
Se acude a las Juntas Revolucionarias
En 1835, los progresistas se levantan
Se crea la Junta Suprema de Andújar para tratar de aunar fuerzas y formar un ejercito.
Se lee un texto de la Junta Revolucionaria de Huelva contra el poder central, que no contra la Regencia.
Maria Cristina de Borbón, en vista de los levantamientos en las distintas provincias, llama a Mendizabal para formar gobierno. Convierte las Juntas Revolucionarias en Diputaciones provinciales.
DESAMORTIZACIÓN:
En primer lugar fue la desamortización eclesiástica.
Las causa fueron en la escasa productividad, la escasa producción  mucha tierra propiedad de la Iglesia desde el Medievo, necesidad de recaudación, motivos sociales, crear una clase media,  posibilidad de acceder a la propiedad por parte de las clases bajas, y finalmente motivos políticos.
La desamortización fue al clero regular
Finalmente no se llevó a cabo la Desamortización al no parcelarse, ni darse créditos.
Alternancia en el poder:
 Bieneio progresista (1854-1856)
Vuelven al poder
Desamortización civil (subsuelo) por medio de Pascual Madoz
Bienes comunales y proletarizacion del campo.
Elecciones en 1836 (Istúriz)
Insurrección progresista de 1836
Mendizabal
Se redacta la Constitución de 1837
Se redacta la Ley electoral de 1837
Entre 1839 y 1840 gobiernan los moderados.
1840: nueva insurrección progresista


6.12.12

Regencia de Maria Cristina de Borbón (1833-1874)


Fernando VII encarnó el inmovilismo.
Al final de su reinado tuvo descendencia de Maria Cristina de Borbón, pero antes, Carlos María Isidro se postuló como sucesor de su hermano Fernando (antes del nacimiento de la que sería Isabel II, para lo cual se abolió la hasta entonces Ley Sálica).
Al fallecer FVII comienza el conflicto con la I guerra carlista,entre los ejércitos carlistas y el ejercito fernandino, entre 1833 y 1839.
Comienza la regencia de Maria Cristina de Borbón, entre 1833 y 1840
Dicho periodo de regencia estuvo sometido a dos fuertes corrientes de presión
El Absolutismo, encarnado en el Carlismo
Liberalismo, encarnando el progresismo

El ABSOLUTISMO se propaga por extensas regiones del norte de España y las tropas expedicionarias tratan de entrar en Madrid envolviendo y descendiendo hasta Andalucía y Extremadura.

El general Zumalacarregui y el general Gómez mandan dichas tropas y en diversas ciudades se crean las Milicias Nacionales en contraposición al avance carlista.
Los carlistas retroceden hasta sus posiciones del Norte de España y se firma un acuerdo en Vergara (Abrazo de Vergara) entre Espartero y Cabrera, por el que se pone fin al conflicto.
EL LIBERALISMO
Martinez de la Rosa y otros parlamentarios redactan el Estatuto Real (1834-1836) y comienza la etapa del Bicameralismo (Cámara Alta o de Próceres) y Cámara Baja.
Se crean Juntas Revolucionarias, al margen de las instituciones gubernamentales.
En 1840 se pide la abdicación de la Regente
En 1868 se pide la expulsión de la Corona.
España vive un periodo de inmadurez política con continuos pronunciamientos militares, iniciandose un fenómeno de Caudillismo político, es decir militares asumiendo liderazgos políticos (Espadones como Espartero, Prim, Narvaez, etc)
Liberales-moderados
Liberales-progresistas

PARTIDISMO:
"IZDA"                                                                                                            
P. Republicano                                                                                        
P. Federal                                                                                                
---------------------                                                                          


"CENTRO"
P. Progresista                                                      
P. Moderado                                                                                            
Unión Liberal

Aspectos comunes:
Respeto a la Corona
Orden público
Propiedad privada
Censistarismo
Elitismo
Aspectos particulares del P. Progresista:
Clase media. Patria/ Nación española
Aspectos particulares del P. Moderado:
Orden público. Freno a la Revolución. Preeminencia de la Corona. Sistema de las dos confianzas.

"IZQDA"
Tradicionalistas
Carlistas
--------------
http://blogdegeografiadejuan.blogspot.com.es/2011/08/division-provincial-de-espana.html
Esta imagen lahe descargado al margen de la explicación del profesor Nuñez
                                                                                                                     

5.12.12

Edipo Rey. Sófocles (lectura)

1ª parte 
Prólogo
vv 1-150
Párodo
vv 151-215 
El coro se lamenta e invoca a los dioses
CREONTE ES HERMANO DE YOCASTA
La tragedia enseña con numerosas sentencias
Estrofa vuelta -> <- ant="ant" contravuelta="contravuelta" font="font" strofa="strofa">
Corifeo: jefe del coro
Tiresias: el más viejo (ciego) con la facultad de ver el futuro
EDIPO=REY=TIRANO
Cruce de caminos. Se encuentran Edipo y Layo.
Testigo A: superviviente del ataque, entregó a Edipo.
Edipo cuenta su historia.
El coro canta que "La insolencia produce al tirano" > < La tiranía engendra la soberbia"
El hombre es limitado.
El mayor defecto del hombre, la soberbia.
Grecia compartimentaba el poder para evitar la tiranía, puesto que odiaba el poder absoluto.
El poder corrompe. El poder absoluto corrompe absolutamente
Testigo B: recoge a Edipo/ mensajero
FINAL DE LA TRAGEDIA:
Corifeo
Divinidad envidiosa
"Nadie puede ser feliz hasta llegar al fin sin dolor"
Edipo despierta compasión
Ningún hombre puede considerarse feliz hasta que no haya muerto
Edipo, soberbio. Seguro de sí mismo.
Layo arroja a su hijo Edipo para evitar ser matado por él y se case con su madre, según el oráculo.
Edipo es cuidado por Pólibo. Más tarde se entera de que este no es su padre.
Consulta Edipo al oráculo y le dice lo que hará.
Edipo mata a Layo sin saber que es su padre. Se casa con Yocasta, esposa de Layo (y su propia madre)
Apolo pide castigar al asesino de Layo. Edipo investiga quién fue.
Creonte (hermano de Yocasta) se lo dice.

Yocasta se suicida
Edipo se hiere los ojos hasta quedarse ciego
Edipo pide ver a sus hijas y pide el destierro al conocer la verdad.
FIN

4.12.12

1833-1874 España. Entre la revolución y el orden

Tránsito entre el Antiguo y el Nuevo régimen 
Profesor Víctor Núñez García 
UHU

ECONOMÍA:
Mercantilismo y Fisiocracia       ->                    Capitalismo clásico Mercado Ley de oferta y demanda

SOCIEDAD:
Sociedad estamental
(Corona/Aristocracia y clero/Clases populares) -> Sociedad liberal. Siglo de la burguesía. Sociedad de clases

POLÍTICA:
Absolutismo                   --->                                     Estado liberal

APUNTES DE OÍDO:
1814: las Cortes de Cádiz intentan la vuelta de Fernando VII el Deseado y expulsar a los franceses
Tratado de.......... atacando a la Constitución de 1812 para volver al modelo absolutista.
1814-1820: Primera Restauración Fernandina. Comienza el exilio, sobre todo a Inglaterra.
1817: comienzan los levantamientos. Lacy, Espoz y Mina, etc.
1820: Situación delicada en España. Comienzan los movimientos independentistas de los países americanos. Fernando VII se empeña en utilizar recursos a fin de conservar el imperio americano.
En las Cabezas de San Juan se levanta Riego contra FVII, extendiéndose la Revolución por España por medio de las Juntas Revolucionarias.
Comienza el periodo de desamortización en 1830
Se forman dos grupos en las Cortes de Cádiz, en 1823:
1820-1823: Trienio Constitucional. Desarrollo de la Constitución. Revolución española en un contexto revolucionario en Europa (Grecia, etc.)

los DOCEAÑISTAS
los VEINTEAÑISTAS
Se desarrolla la Idea Legitimista (Santa Alianza entre Austria, Prusia y Rusia) a la que se une Francia formando al Cuadruple Alianza. Se reunen en Verona y deciden intervenir en los Reinos italianos (Piemonte y Sicilia), e intervenir en España.
----En 1823, los Cien mil hijos de San Luis al mando del Duque de Angulema cruzan los Pirineos.
La Corte se traslada a Sevilla y Cádiz, produciendose por unos dias la destitución de FVII.
---- En 1823
comienzala Década Ominosa con la represion en todos los estamentos de los liberales, formandose la Junta de Depuración, a fin de filtrar todos los elementos liberales.
---- Al gunos ministros de FVII comienzan algunas reformas ante el avance y desarrollo del liberalismo: reformas administrativas (provincias, etc de Javier de Burgos), comerciales.
1833: Se crea la provincia de Huelva y sus instituciones.
Entre 1830 y 1833 ante la descendencia de FVII se crea un conflicto dinástico que desemboca en la I Guerra Carlista. Nace Isabel II.
Continúa...


28.11.12

La tragedia griega (continuación) UHU Aula de la Experiencia


Sófocles
Argumentos de la tragedia:
Mitológicos, no religiosos. Mitos heroicos.
Existen 32 tragedias conservadas cuando fueron representadas 300.
Los argumentos conocidos basados en Tebas y Troya
Repetición de los mitos
Variantes de los mitos
Función ejemplificadora del mito: 
CATARSIS (Purificación del alma y del corazón. 
No hay personajes, sino héroes.
El publico establece una barrera infranqueable entre ellos y el público, distancia y paralelismo. 
POLÍTICA, de polis: ciudad. Se exaltan los valores importantes para la ciudad.
Edipo Rey, mito de Tebas: mito de la fundación de la ciudad
Atenas no es mítica, pero la tragedia exalta el patriotismo de los atenienses.
Argumentos conocidos: conocen lo que van a ver, buscando el mito como ejemplo de conducta

MITO DE EDIPO
Saga de Tebas
El origen hay que buscarlo en la Maldición de Edipo
Layo al hijo del Rey de Tebas, quien lo había acogido, se casa con Yocasta. Busca Layo respuesta a su infertilidad en el oráculo de Delfos, quien le advirtió de que no engendrara hijos, ya que uno mataría a su padre y se casar con su madre. Tuvieron Layo y Yocasta a Edipo al cual abandonaron.Creció Edipo como un adulto desconocedor de que no es hijo de su cuidador.
Edipo mata a Layo y se casa con Yocasta (sin conocer que son sus padres)
Edipo y Yocasta tienen cuatro hijos: Antígona, Ismena, Eteocles y Polinices.
En 430/429 AC se representa esta tragedia durante la Guerra del Peloponeso, durante el año de lapeste que asoló Grecia. Ganó el 2º premio.
ELEMENTOS
Edipo mantiene una lucha desigual frente al hado, al destino (los griegos pensaban que se podía luchar contra el destino)
Edipo descubre su origen investigando la muerte del Rey de Tebas.
La ironía -Sófocles la usa mucho- como lenguaje de la tragedia usando el doble lenguaje de conocimiento/desconocimeinto: IRONÍA TRÁGICA





27.11.12

Cortes de Cádiz y Constitución de 1812 (1) UHU






Revolución de la España patriota:
Con el levantamiento de mayo de 1808 se erigen nuevas autoridades revolucionarias.
Se forman las Juntas provinciales. La Junta Central de Sevilla juega un importante papel.
Vence en la batalla de Bailén. Se progresa ascendiendo hasta Aranjuez y el 25/9/1808 regresa a Sevilla.
Se disuelve. Las tropas francesas conquistan Andalucía.
La Junta Central se establece en Cádiz convocando a Cortes y el Consejo de Regencia.
Se pretende crear el Estado nuevo sobre bases inexistentes.
Cortes, como Cortes liberales, unicameral, La soberanía reside en el pueblo.
El 10 de noviembre 1812 decreta la libertad de imprenta.
Acaba con los señoríos jurisdicionales (nombramiento entre ternas)
Elaboración de la Constitución
Las consecuencias de la guerra:
Sexenio absolutista (1814-1820)
Trienio liberal (1820-1823)
Década ominosa (1823-1833)




CONSTITUCIÓN
Don Fernando VII, por la gracia de Dios y la Constitución de la Monarquía española, Rey de las Españas, y en su ausencia y cautividad la Regencia del Reino, nombrada por las Cortes generales y extraordinarias, a todos los que las presentes vieren y entendieren, sabed: Que las mismas Cortes han decretado y sancionado la siguiente:
Artículo 1.
La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.
Artículo 2.
La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona.
Artículo 3.
La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.
Artículo 7.
Todo español está obligado a ser fiel a la Constitución, obedecer las leyes y respetar las autoridades establecidas.
Artículo 8.
También está obligado todo español, sin distinción alguna, a contribuir en proporción de sus haberes para los gastos del Estado.
Artículo 12.
La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquiera otra.
Artículo 14.
El Gobierno de la Nación española es una Monarquía moderada hereditaria.
Artículo 15.
La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Artículo 16.
La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.
Artículo 17.
La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los Tribunales establecidos por la ley.
Artículo 34.
Para la elección de los Diputados de Cortes se celebrarán juntas electorales de parroquia, de partido y de provincia.
Artículo 142.
El Rey tiene la sanción de las leyes.







23.11.12

El teatro griego. La tragedia. Aula de la Experiencia UHU

Aula de la Experiencia
Universidad de Huelva
El hado inexorable: Edipo Rey, de Sófocles
Profesora Regla Fernández Garrido
Apuntes de JABM:
LAS CARIÁTIDES, A MIS ESPALDAS
En el siglo V (A.C.) es el auge de la representación de la tragedia como modelo y seña de identidad de la Literatura clásica.
El "hado" porque los antiguos griegos creían en el destino. La tragedia era una representación"excesiva" .
La tragedia forma parte del drama. Se representaba, no se leía. Y se representaba en un teatro muy simple, donde se iba solo a ver.

Teatro de Dionisos, vista desde la Acrópolis
 A diferencia del anfiteatro (circular) el teatro clásico griego era semicircular, al aire libre, aprovechando las laderas de las montañas.
En el centro se situaba la ORCHESTRA, lugar donde se bailaba. En el centro, detrás, el CORO, que fue perdiendo importancia.
ZEUS, padre de todos los dioses
La representación se desarrollaba según el siguiente orden:
Recitación/Canto/Baile
El coro accede al teatro y no se mueve
SKENE no se refiere a escenario, sino más bien era utilizado como almacén de utillaje.
En la tragedia no hay decorados, ni indicaciones.
Posteriormente se uso la SKENE para aprovecharlo para simular algún edificio, palacio, templo, etc.. Se comenzó a usar decorado.
La ESCENOGRAFÍA (pintar la escena). Se incorporó la SKENE para representar (fuera de la vista de los espectadores) las escenas violentas, muertes, etc. por dificultades técnicas de representar con fidelidad dichas imágenes pues los atenienses preferían escuchar las explicaciones, con todo detalle por medio de la palabra, que en imágenes.
Otro elemento era el PROSKENION, equivalente al proscenio, entre la escena y la orchestra.
TEATRO DE DIONISO (Atenas)
Se representaba una sola vez en una determinada epoca del año ( a finales de marzo) en primavera
Cada autor se presentaba a un concurso con cuatro obras, enlazadas o no, entre sí. Quien ganaba, se procedía a su representación. Lo pagaba cada año un ateniense rico (especie de patrocinador?).
Los espectadores eran varones.
CORO y ACTORES, fundamentales para representar la tragedia.
Actores SOLO TRES EN ESCENA, se dividían en
PROTAGOS, DEUTEAGONISTA y TRITAGONISTA
Las máscaras eran parte fundamental y eran trágicas y cómicas. Y algunos actores representaban más de un papel.
La función de la tragedia era fortalecer los lazos de unión entre los atenienses.
El apogeo de la tragedia fue en los siglos V y IV (AdC) con Esquilo, Sófocles y Eurípides.
En el Ática surge la obra más antigua... Atenas.
La tragedia eran en resumidas cuentas la representación de un PROBLEMA, que se presenta al pueblo, y hay que solucionar de una u otra forma CATARSIS... (ALIVIO) y SOLUCIÓN (Con finales previstos)
En la tragedia Ática clasica se desarrolla siguiendo el orden:
Poesía
Actores y coro
Recitado y cántico
El coro rompía el ritmo de la tragedia, entonando himnos a los dioses.
Los argumentos se extraían de los MITOS HEROICOS y su historia más antigua. Los héroes (hombres/dioses) son espejos en los que el pueblo se refleja.
Son historias de tema mitológico con argumentos conocidos. No les gustaba la ficción.


Telepúfo

El subministro sonreía mirando desde su despacho. Por fin se iba a ganar el favor del Ministro 1 presentando el encargo del jefe corregido ...