He desactivado mi perfil de fb. Ha sido una decisión meditada pues creo que me estoy implicando en exceso en la opinión política —algo que no me importa— pero no deseo ser una mosca cojonera solitaria. Bien está pero seguiré opinando y escribiendo para mi satisfacción sin esperar nada de nadie. Doy las gracias a los que me siguen aunque raramente dejen constancia de ese seguimiento. Gracias a todos y seguiré en este blog que tantas satisfacciones siempre me ha dado y que tenía abandonado. Espero corregirlo. :)
© El blog con cero lectores, pero aquí estoy en el espacio de mi libertad. No espero a nadie aunque cualquiera es bien recibido. Gracias a mi BLOC ABIERTO DE PAR EN PAR donde encontrarás desde 2009 temas variados.
30.10.23
De la Monarquía
Como se aproximan eventos monárquicos y algunos, aun chupando del Erario, reniegan de la Monarquía, me he tomado la molestia de documentarme de forma somera y visto los periodos en que NO ha existido la Monarquía en España —resulta más rápido y fácil de enumerar que el tiempo que hemos tenido monarcas y regencias—: han sido aproximadamente dos repúblicas y una dictadura y alguna asonada (en total, poco más de 60 años). Lo demás, desde que Hispania fue provincia de Roma, pasando por las monarquías visigodas, el Gran Califato Omeya y la unificación de los antiguos Reinos y Señoríos en una sola nación con Fernando e Isabel conformando, con los territorios de Ultramar y Virreinatos, es lo que hoy forma la ESPAÑA autonómica, democrática y europea. No te dejes engañar por republicanos de nuevo cuño que no son capaces de aclarar cuál tipo de república desean, y se emberrenchinan cuando ven que la Monarquía es el mejor sistema de representación del Estado, con roles preestablecidos, que ésta, la Monarquía, es apartidista, encarna la unidad y permanencia de la patria, según el artículo 56 de la Constitución de 1978. No asisten los de siempre a la jura de la Heredera sobre la Carta Magna, porque son unos catetos resentidos y prefieren la aventura de repúblicas y «republiquetas» de quién sabe qué pelaje. España es monárquica en su inmenso periodo de Historia desde Tartessos, Tarraco, Toledo, Córdoba... hasta Madrid-Zarzuela. Cuestionarán la Monarquía pero no dejemos que los ignaros hagan prevalecer —y a ello se van a aprestar— sus teorías republicanas y/o dictatoriales —aunque estén en su derecho— de infaustos recuerdos. Simplemente no saben, ignoran que la Monarquía, la heredera de los derechos dinásticos —Leonor— se presenta ante los representantes de la soberanía popular ante quienes jurará preservar la Constitución, pero 'elles', pobres patanes, qué sabrán.
6.3.23
Entrevista a Alicia Clerencia, fotógrafa
¡Y cómo lo sabes, Alicia! allí estaré para, entre muchos de tus amigos y compañeros expertos del bello arte que practicas, estaré, ya digo, entre bastidores para ser testigo de tu seguro éxito. El pincel de bambú será testigo y tendrá cumplida cuenta de ello. Gracias, Alicia y buena suerte.
5.2.23
Entrevista a Sara Bazzano
22.1.23
Entrevista a Rosa Sánchez de la Vega (Rosa Pasapágina)
«Mis pasiones, los libros y el micrófono»
No conozco a Rosa personalmente —lo prefiere a su sobrenombre 'Tamay', y yo también— pero tuve la oportunidad de conocer a sus abuelos, a sus tías, la casa familiar donde algunos ratos pasé en mi infancia, donde el sol inundaba el taller atravesando una claraboya levantando nubes de polvillo de madera, formando figuras caprichosas al atravesar sus rayos a la caida de la tarde. Allí su abuelo Jenaro trabajaba el noble material de la madera tallando y ensamblando hermosos muebles. Pero allí conocí también a su padre, el padre de Rosa, un hombre bueno, cariñoso, cercano. Que falleció con lo cual me enteré de que la Muerte llega a todos... en cualquier momento. Me impactó aquello. Pero como la vida tiene infinitos vericuetos, hete aquí que me encuentro —bueno, ya hace un tiempo— con la hija, a la que, ya digo, no conozco en persona. Pero no deseo hablar de mi, sino de Rosa.
He seguido su trayectoria literaria, y por fin su trayectoria radiofónica como entrevistadora de escritores, de las últimas obras de grandes escritores. La admiro, la envidio, la sigo, le copio su estilo ahora que también entrevista en la prensa escrita.
Hoy, El pincel de bambú tiene la suerte de volver a presentarla...
—Aunque ya te entrevisté hace tiempo con motivo de tu última novela ¿Por qué ahora?, preséntate de nuevo, por favor.
—Rosa Sánchez de la Vega. De Hervás aunque caacereña de nacimiento. Madrileña de adopción. El micrófono y los libros, dos grandes pasiones.
Coordino y dirijo desde 2018 el programa quincenal que aborda temas como «La historia de libro» alternando con programas de temas culturales. (Cadena Ser Salamanca).
Ese mismo año empiezo a colaborar con el programa semanal de Radio Intereconomía sobre temas culturales «Ratones de biblioteca»
En 2019 formo parte como subdirectora del programa semanal «La Coctelera» de Radio Inter. Y dirigí una sección propia dedicada al mundo de la literatura, libros y entrevistas a autores/ras.
En 2020 comienzo un programa de Podcast en la Cadena Ser con entrevistas a autores top de los grandes sellos editoriales, con una excelente crítica y seguimiento.
«Autoras de palabra con Rosa» es el nuevo programa de magaSIN (@magaSin) del periódico de EL ESPAÑOL (@Elespañol) en el que conduzco este podcast de conversaciones distendidas con las escritoras top literario del panorama nacional e internacional. Un espacio en el que cada autora desgrana su obra de forma apasionada durante toda la entrevista.
En mi recién estrenada página web: https://rosapasapagina.es/ se pueden escuchar y ver todas las entrevistas, ruedas de prensa y estar al día de próximas publicaciones. Además ha unido sus fuerzas con https://www.todoliteratura.es/ @todliteratura. Os animo a que os suscribáis. Es gratis.
Además, soy escritora y autora de novela y relatos, con la que he conseguido distintos premios. Columnista del periódico @laaldaba de Extremadura y Castilla y León, donde publico mensualmente relatos.
Redactora de la revista cultural «Pasa página» @revistapasarpagina la que también publico mensualmente un relato.
—¿Cuándo empezaste con la radio?
—Comencé en el 2018 dirigiendo y coordinando un programa quincenal de cultura.
—No me digas que pondrías el mismo mimo con una alcachofa de la SER que con una de Radio Villarriba de Abajo entrevistando al poeta-cultureta del pueblo.
—Dejarse llevar por ideologías políticas, religiosas… estatus social… o lugar de nacimiento, demostraría ser poco respetuoso.
—¿Por qué «pasapágina»?
—Adentrarte en un libro e ir pasando páginas. Avanzar sin olvidar los capítulos anteriores y dar ese paso con todo lo vivido. Eso es Pasar página.
—Se te ve cómoda en tu papel ¿Sí?
—Se funden mis dos pasiones: los libros y el micrófono. Y he descubierto la empatía. El cariño. La complicidad de una charla entre entrevistador y entrevistado. Me encanta mi trabajo. Sí.
—La pregunta que hago siempre: ¿vale una imagen más que mil palabras o no tiene por qué?
—Una imagen es más atrayente que un texto. Es lo que primero te llama la atención. Pero a menudo te lleva al error. El texto es conocimiento. No siempre tiene por qué una imagen tener más valor..
—¿Cuántas entrevistas has hecho en tu carrera radiofónica?
—Superamos las quinientas.
—Te lo he dicho alguna vez: a veces, algunas de tus entrevistas me resultan largas cuando las veo en Youtube. Defiéndete y dime algo sobre las lentejas por lo de tomarlas o dejarlas.
—No te das cuenta del tiempo que dura una entrevista si te está resultando amena. Para al autor/ra la charla siempre le parece corta. Te confieso que la mayoría de las veces a Rosa-pasapágina le ocurre lo mismo, seguiríamos hablando y el café se quedaría frío.
—¿El centrarte en la última obra de tus entrevistados es una opción tuya o recibes sugerencias?
—El programa tiene como objetivo contar al oyente la última publicación del entrevistado.
—¿No te gustaría entrometerte en la vida cotidiana del escritor?
—No me gusta «entrometerme» en la vida de nadie. Me gusta conocer al escritor.
—¿A quién volverías a entrevistar de buena gana?
—A todos. Ahora bien; si me lo permites me gustaría entrevistar por primera vez a Carmen Laforet (tarea imposible) lo sé.
—¿Cuándo pasarás a entrevistar en TV? ¿Aceptarías un encargo así?
—Cuando tenga una oferta interesante. Si las condiciones son buenas, por supuesto.
Entretanto, https://www.youtube.com/results?search_query=rosa+pasapagina
—Yo creo que tu timbre de voz encandila, atrae y atrapa a tus oyentes ¿también a tus entrevistados?
—Alguien me dijo una vez que tenía un tono de voz dulce, melodioso. Que trasmitía mucha paz. Después esa opinión se ha ido repitiendo.
—Lees las novelas y tus entrevistados se maravillan de poder «interactuar» (qué palabro), de poder hablar con conocimiento de causa. Pero no me creo que todas te hayan gustado. Dime.
—Interactúan encantados porque lo que quieren es hablar de su novela que acaba, o a punto, de salir. Todas son de mi interés. Aunque no todas tienen por qué gustarme.
—¿Entrevistarías a un investigador y escritor de una tesis sobre la cría del gusano de seda?
—No veo por qué no.
—Ahora tus libros: dinos cuáles fueron o si los has olvidado y si alguna vez retomarás la escritura novelística, pues conozco tus artículos en alguna revista comarcal y cultural.
—¿Cómo iba a olvidarme de mis publicaciones?
Serás tú quien lo descubra. Novela urbana. Intimista. Fue finalista en los premios de «La isla de las letras»
¿Por qué ahora? Novela de misterio. Ganadora del accésit en los premios de «La isla de las letras»
Sigo escribiendo en una tercera novela. Además de relatos.
—Dame algún consejo para que mis entrevistas sean tan seguidas y ponderadas como las tuyas
—Si te gusta lo que haces, disfrútalo.
—¿Qué te ha parecido esta entrevista teniendo en cuenta que yo juego con ventaja ya que ahora mismito me voy y la cocino para emplatar debidamente? No te cortes.
—Emplátalo a tu gusto. Así me he sentido yo. Y halagada.
—Dime para finalizar:
—Un paisaje
—El mar del norte, Asturias
—Un pais
—España
—Una lectura 🙂
—El jinete del silencio, de Gonzalo Giner @gonzaloginer
—Una peli
—Memorias de África
—Una emisora de radio
—Una en la que se hable de cultura que junto con la educación es la base de todo.
—Una comida
—Jamón
—Una bebida
—Cerveza bien fría
—Playa o montaña
—Playa sin soltar de la mano a la montaña
Hasta aquí Rosa, una todoterreno, una voz que enamora, que hace olvidar a los consagrados el tiempo que pasan con ella. Que sabe qué pregunta y cómo lo pregunta. Entrevistadora y entrevistada; en Zenda, en El Español. Que a veces, muchas veces, admiro el relumbrón de sus «víctimas» —echar un vistazo a sus redes para engancharse y animarse a comprar—, que ven cómo ¡ha leido sus novelas! y ellos encantados. Que tengo ganas de abrazar a la «chiquilla» de Valentin, el de la madera, el maestro, el amigo que tanto me impresionó su fallecimiento hace muchos años. Gracias Rosa, no pases esta página, quédate un rato que un servidor hace lo poco que está en sus manos con también buenos escritores, viajeros, historiadores, periodistas, 'influencer', deportistas, fotógrafos, letrados, y todo aquel que tiene algo que contar. Por eso, por segunda vez te traigo a nuestro grupo, a esta breve y modesta entrevista, también para presumir de amistad contigo, Rosa, que pasas página. Pero quédate en esta un rato...
16.1.23
Entrevista a Arwen Grey
4.1.23
Entrevista a Gloria Carrasco, escritora de novela negra
«Siempre hay motivos para reir. Aunque sea de uno mismo» (Gloria Carrasco)
Mientras vemos alejarse al acompañante —¿Por qué casi siempre, me pregunto, tiene que haber algún acompañante cuando me cito con alguien?— me dice que se trata simplemente del personaje de algunas de sus novelas, ¡un detective! Yo la miro, a Gloria, y casi se me atraganta el café. Abajo, las lenguas de agua reflejan plateados los rayos del sol ya declinando frente a nuestra atalaya. La tarde invernal, casi primaveral, se precipita sobre nosotros. El año apenas ha despuntado en el calendario...
—Preséntate para que te conozcamos en este grupo tan majo y enrrollao que es El pincel de bambú. —Mi nombre es Gloria Carrasco, aunque estudié química para trabajar en una fábrica, siempre me han gustado los libros y escribir. Escribía en mis ratos libres. En el confinamiento, cuando me quedé parada, decidí hacer lo que verdaderamente me gustaba y dedicarme en profundidad a publicar libros y diseñar. Soy diseñadora gráfica, escritora y portadista, entre otras cosas.
—Un repaso por tus redes me han llevado a definirte como un «todoterreno» cultural. ¿Cierto? —No tanto. Es cierto que llevo unos años centrada en libros y en enseñar mi trabajo. No tanto como mi vida personal o mis hobbies.
—En el colegio imagino que arrasabas escribiendo. Y seguro que llevabas un diario. ¿Lo harías público alguna vez? —Más que un diario, era una libreta que yo siempre llevaba para escribir las cosas me hubiera gustado que pasaran o diálogos que escuchaba que me resultaban interesantes. No es un misterio para nadie, en casa ya sabían que yo prefería vivir en la luna.
—¿Cuales fueron tus lecturas en las distintas etapas de tu vida? —Muchas, muy distintas, desde El principito, hasta Asesinato en el Orient express. Stephen King y Agatha Christie siempre han descansado en mis estanterías. También a John Kazenbach, Domingo Villar... Todo investigación, que era lo que me llamaba.
—¿Escribes porque lees? ¿Una cosa lleva a la otra? —Escribo como un impulso para salir de la rutina que vivo. Para poder expresarme libremente de verdad. Aquello que quiero decir, que quiero vivir o que quiero hacer. Y soy de las que piensan que para escribir, antes hay que leer.
—Yo opino que una imagen no siempre vale más que mil palabras ¿opinas igual? —Pues como diseñadora que puede manipular una imagen como quiera, no, no puedo opinar lo mismo. En una imagen hay millones de historias. La diferencia está en los ojos que la vean.
—Cinco libros, cinco hijos. No me digas que el último que eso es una respuesta hecha. Dime tu preferido. —Sangre para seis. Fue el libro con el que más me he divertido porque tiene muchas acciones 'gore' con las que me pude revelar como quisiera con cada personaje y no tenía que centrarme tanto en datos correctos o mucha más información que la que ya existía.
—Te caracterizas por los relatos breves ¿Lo breve bueno es doblemente bueno? —Me gustan los relatos breves porque no hay rellenos innecesarios ni diálogos interminables. En un libro de 150 páginas, puedes escribir una gran historia. Yo, a veces, leo comentarios de personas en redes que dicen, «500 páginas y dos años», eso para mí es impensable. Cuando yo escribo, siempre estoy revisando, corrigiendo, cambiando, añadiendo, ... Y si sale un libro de 150 páginas, pues vale, no es necesario hacer una historia tan larga. Lo importante es el porqué y no el cuánto. No es una carrera ni nadie es mejor que nadie por escribir más páginas.
—Yo opino que escribir una novela negra o de intriga, o policíaca es sumamente complejo pues es como un enigma o acertijo, o puzzle a resolver, ¿es así? —Para mi sí. Un crimen o una investigación necesita de muchos datos y que el lector no se entere de quién es el asesino hasta el final, o al menos, que la historia le enganche desde el principio. Siempre es difícil crear la historia perfecta porque no existen lectores perfectos. Entonces, quien escribe, tiene que centrarse en escribir una buena trama y crear unos buenos personajes, lo demás, lo deciden otros.
—La ruta del Llop; La llave número 13; El silencio de Molly; Hacerse humo; Sangre para seis. ¿De dónde has bebido, cuáles escritores te han enseñado a escribir? —Agatha Christie y Stephen King son mis profesores. De ellos he leído la mayor parte de sus obras. Igual, cada vez que leo a cualquier persona, siempre aprendo algo porque nunca dejas de aprender técnicas nuevas. Me gusta cuando leo un libro y pienso ¿Por qué no se me ha ocurrido a mí?
—¿En qué mundos andas para escribir? Dinos tus proyectos. —Mis mundos son muy extensos. En noviembre terminé de escribir La isla de Haminjga que es una fantasía urbana. Es algo que salió de un relato corto para una convocatoria en la que no me aceptaron. También estoy escribiendo un thriller y varias investigaciones de mi detective Might. Todo siempre en la oscuridad.
—Termino pidiéndote:
—Un pais o paisaje —Andorra
—Playa o montaña —Playa
—Una comida —Puchero de la mamá
—Una bebida —Café
—Un libro —El secreto de la diosa, de Lorenzo Mediano
—Una música —The reason, de Hoobastank
—Una peli —10 razones para odiarte
—Un calificativo para esta entrevista —Corta
—Una despedida y una petición a los Reyes Magos —Salud y suerte. Espero que os traigan mucho carbón que de regalos estamos sobraos.
Damos por finalizada la entrevista formal, que me deja pensativo ante el calificativo de «corta» sin más, y en vista de que no reaparece el detective Might, me atrevo en indagar sobre esta joven escritora, con un porvenir literario prometedor. Pero no todo es literatura. Me doy cuenta de que existe química entre los dos —se lo digo y sonríe sin llegar a reir abiertamente— y compartimos chismes de nuestra profesión A, que si el Cloruro sódico (nos negamos a denominarla sal para darnos importancia) que vemos en la lejanía, que si los «fosfoyesos», que si la tabla periódica de los elementos.
Pero también de sus aficiones, de sus inquietudes y de sus sueños. Le gusta la playa y me señala el horizonte donde están sus paraisos veraniegos de 120 km. de arena donde Gloria se inspira en urdir historias y tramar argumentos. Vive para formar —lleva media docena— de historias para leer y disfrutar los amigos del 'trhiller', mejor dicho... novela negra o de intriga.
En definitiva no regresa Might, el acompañante: ha caido la noche sobre la ciudad. Solo un breve resplandor anaranjado típico, hermoso, de Huelva, la ciudad donde, caminando, se adentra Gloria Carrasco, escritora. Que paga los cafés.
«Fin, pero no es un final (Gloria Carrasco)
Vienen los júngaros
—¡Que vienen los júngaros! ¡Los júngaros! ¡Que vienen! El Miguel recorría las calles advirtiendo de la noticia que de vez en cuando se exten...
-
Victor Mártil Neila, mi querido tío, cumple noventa y tres años 1922... Vive en Hervás. Hoy cumple noventa y un años. Y es mi t...
-
Pues sí: un destino de miles de turistas de todo el mundo (sobre todo hijos del país del Sol Naciente) y nosotros que lo tenemos a escasos...
-
Ayer fué impuesto el Perejil de plata a Doña. Carmen Hernández Pinzón, sobrina, y representante de los herederos, de Juan Ramón Jiménez, P...