© El blog con cero lectores, pero aquí estoy en el espacio de mi libertad. No espero a nadie aunque cualquiera es bien recibido. Gracias a mi BLOC ABIERTO DE PAR EN PAR donde encontrarás desde 2009 temas variados.

15.11.12

Historia. El Antiguo Régimen (MIS APUNTES DE USAR Y TIRAR)


La lección versó sobre las instituciones en el Antiguo Régimen, comenzando mostrando un mapa de España en 1492. Según el profesor, la unidad de España, su estructuración, fue forjándose a través de los siglos XV, XVI, XVII y XVIII mediante un proceso de centralización. En 1492 no existe unidad sino distintas nacionalidades. 

En resumidas cuentas el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón no significa unidad.

Es un conglomerado de nacionalidades de privilegios: regímenes fiscales diferentes y tratamientos diferentes: sólo podían comerciar o emigrar a América los castellanos; los vascos, por el hecho de serlo, eran considerados nobles y no pagaban impuestos, al contrario que los castellanos que sí tributaban.
PRIVILEGIOS TERRITORIALES:
Portugal forja su autonomía entre 1580 y 1640
Corona de Castilla es un concepto diferente a Reino de Castilla
El Reino de León cuenta con antiguas instituciones, tales como los Concejos abiertos, Bienes comunales,etc.
Asturias es un Principado
Las provincias vascongadas tiene una "historia específica", su "rey" se denomina Señor (de Vizcaya)
En Andalucía occidental, a partir de 1492, comienza un periodo de repoblación, refundando diversos e importantes pueblos (Palos, Cartaya, etc) entre los siglos XIV, XV y XVI, incrementándose la expansión del norte de África.
El reino de Navarra es independiente hasta los conflictos bélicos de 25/VII/1512 en que se anexiona a la corona de Castilla. Hasta ese momento gobernaban Navarra dinastías francesas -Albret, Foix, Champaña- considerados Reyes de Navarra, con influencias de los monarcas franceses.
En Galicia existen los específicos y propios minifundios, al contrario de las influencias latifundistas (jornaleros) al sur del río Tajo.
El archipiélago canario es objeto de disputa entre Castilla y Portugal (la isla de La Palma pasa a formar parte de la corona de Castilla en 1492, por tanto, ruta natural hacia América; y Tenerife, anexionado a Castilla en 1496).
Ante el matrimonio de Isabel y Fernando, la Nobleza y la Iglesia  tratan de mantener su preponderancia de derechos y privilegios sobre la Monarquía, algo que Isabel trata de impedir en la persona del Marqués de Villena y el Obispo de Toledo.
Es por ello que prefiere el matrimonio con el rey de Aragón en lugar de la opción matrimonial del rey de Francia.
Se abre la crisis sucesoria entre Isabel y Juana la Beltraneja.
Una vez consumada la cuestión nupcial, los Reyes Católicos se hacen con territorios portugueses por medio del Tratado ALCACOVAS-TOLEDO de 1479 quedando las Canarias y su mar occidental para Castilla, y la costa al oriente de las islas, para Portugal. Es por ello que Portugal desechó la idea de Colón, y este se dirigió a los Reyes Católicos en su idea de viajar a la Indias occidentales.
Huelva, sus marinos, jugó un papel importantísimo en el Descubrimiento de América por su conocimiento de las costas  occidentales de España y costa africana en pugna con sus "colegas" portugueses, sirviendo a Castilla en su expansión atlántica.




CORONA DE ARAGÓN: la conforman diversos reinos, a saber:
Principado de Cataluña
Reino de Aragón
Reino de Valencia
Reino de Mallorca
Cuentan estos virreinatos con Cortes propias, virreyes diferentes, Audiencias, Justicia de Aragón (similar a los Defensores del pueblo)
El Reino de Aragón era un condado que se convirtió en reino en 1035
El Principado de Cataluña pertenecía con anterioridad al Imperio carolingio.En Cataluña imperan los "Malos usos", mientras Castilla está en periodo de reconquista.
Los condes de Barcelona se consideran reyes de la Corona de Aragón (Rango de Rey).
El Reino de Valencia es repoblado con aragoneses y catalanes.
El Reino de Mallorca es conquistado en el siglo XIII por el Principado de Cataluña.

La unidad del Estado se culmina con los Borbones, comenzando el proceso descentralizador con Carlos I trayendo con él a extranjeros rompiendo esta norma Isabel de Castilla en 1504 con su testamento impidiendo la llegada de elementos foraneos.
Durante este periodo la Nobleza se unió a la Monarquía.
Felipe IV trató de que todos los territorios contribuyeran por un igual.
En 1640, Cataluña se levantó
En 1658 entra a formar parte de la Corona de España.
En 1640 se levantan los vascos por elconflicto de la sal
En Huelva fracasó el levantamiento del duque de Nedinasidonia
En 1580 Portugal se anexiona a España...

NOTA DEL ALUMNO (YO):
fue una lección magistral del profesor González Cruz que yo, torpemente, he tratado de plasmar en este mi bloc de notas. En hora y media trazó una línea sobre lo que supuso España en el antiguo régimen y de cómo se forjó la unidad de España. Me quedé con ganas de preguntarle cuál había sido, a su juicio, el lugar y el momento en donde pudo haberse diseñado un estado definitivamente cerrado, a fin de no vernos en la actualidad (2012) como si estuviéramos en aquel fenecido régimen. Parece que el tiempo se detuvo.
En fin, estos son unos torpes apuntes míos sin demasiado orden ni concierto de una lección magistral perfectamente estructurada y explicada.
Los documentos adjuntos nos los proporcionó para complementar su lección.

9.11.12

Aula de la Experiencia. Universidad de Huelva. La Ilustración

La Ilustración

Profesor Manuel de Lara Ródenas, de la Universidad de Huelva
Reflexiones sobre la Historia en general
La Historia no es un conjunto de datos, ni de hechos, ni de nombres o fechas.
Los hechos desaparecen (ya no existen) y los historiadores usan el Método para explicarla.
El objetivo de la Historia no es llegar a la verdad. Pues qué es la verdad, qué es o no es verdad. El objetivo de la Historia es formar una hipótesis inteligente sobre los hechos, darle veracidad y buscar los porqué, así como buscar explicaciones.
¿Qué es Historia?  Parafraseando a cierto autor, es el relato de lo que no sucedió, por alguien que no estuvo allí.

LA CULTURA EN LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
Recuperando a Horacio: SAPERE AUDE (Atrévete a saber, Lema de la UHU) es el fundamento de ese periodo del siglo XVIII, del que somos hijos y que nos ha hecho como somos.
Kant definió la Ilustración como la salida del hombre de su minoridad.

En Huelva, como en todas partes, aún en los lugares menos proclives para ellos, surgieron personajes que dieron auge a la Ilustración:
M. Pérez Quintero: historiador, natural de Trigueros
Jacobo del Barco: demostró que Huelva era la antigua ÓNUBA
Juan Agustín de Mora fue el primer historiador de Huelva, autor de Huelva ilustrada
José Isidoro Morales, matemático
Hizo alusión al titular de la segunda Universidad de la ciudad de Sevilla que se denomina Pablo de Olavide, personaje preclaro de dicho periodo.

Respecto al precedente siglo XVII (triste, oscurantista, pesimista) reinado y gobernado por monarcas absolutistas, el XVIII es un siglo optimista, luminoso, donde surgen movimientos como el capitalismo, el auge industrial, el saber científico, LA democracia y el liberalismo, en suma: el PROGRESO, refundando el mundo a base de CRÍTICA y RAZÓN (haciendo pasar todo a través del filtro de lo razonable, e incluso cambiando el concepto de familia. etc. y apartan a los MONARCAS despóticos donde el rey es la fuente de la ley: reina y gobierna. Hasta aquí, el Antiguo Régimen que da paso al siglo de la Ilustración, que parte de la revolución francesa y surge el lema de
LIBERTAD, que es la capacidad de no hacer lo que no se debe hacer
IGUALDAD, leyes jurídicas igual para todos
FRATERNIDAD, o lo que es lo mismo, amor mutuo, filantropía, beneficencia
En España surge la Constitución de Cádiz que proclama a los hombres LIBRES, IGUALES Y BENÉFICOS.
PD: ni que decir tiene que estos son unos simples apuntes tomados a vuelapluma, parte de la disertación del profesor De Lara, que no pretenden ser más que unas pinceladas de la lección que impartió y de las que quiero dejar en este blog como recordatorio. Los errores son solo de mi responsabilidad y/o de no haber sabido interpretar con total exactitud las palabras del profesor.

Aula de la Experiencia. Universidad de Huelva. Literatura universal. Lorca

Federico García Lorca en Nueva York.
Foto: http://huidadelmundanalruido.zoomblog.com/
Con la fotocopia 1, el profesor Pablo Zambrano Carballo propone una serie de ejemplos de lenguaje literario donde hay que tratar de descubrirlo, dado que en la poesía no es difícil encontrar un lenguaje -que no suele utilizarse en el lenguaje común-, usando sobre todo las metáforas. A saber:
Aleixandre con su verso poético (Vientos amarillos).
Jesús Delgado con la metáfora del ciprés en punta afilada.
García Lorca (a estudiar posteriormente) con sus siete colores de arco iris.
Bergamín con sus palabras inexistentes o inventadas pero necesarias para definir el pasado, presente, futuro del tiempo.
Gómez de la Serna y su greguería jugando con líquido-liquidaciones (de rebajas).
Blas de Otero y su juego de palabras poco/copo
Fernández Moreno y su soneto cantando negativamente a la belleza, autodefiniéndose como “sapo de dos alas”
Finalmente, Ortega definiendo la tierra, los campos, de mieses, que convierte en mar.
En definitiva, lenguaje poético, que no se usa como lenguaje normal.
Con la fotocopia 2, se entra de lleno a estudiar la figura de García Lorca, con la breve biografía que aparece en la fotocopia, a través de un poema que escribió de vuelta del viaje que realizó a Nueva York entre 1929 y 1930, incluido en la Antología poética, editado en 1940 y donde incluyó el editor Vuelta de paseo, como primer poema de dicha  Antología.
El poema da lugar a muchas interpretaciones por parte de los estudiosos, intentando descifrar el significado de ciertas figuras que aparecen en el poema. A instancias del profesor entre nosotros se manifiestan diversas palabras claves que más nos impresionan: Frío, cansancio, rascacielos, asesinado por el cielo –abriendo y cerrando el poema- y otras frases que más o menos llaman nuestra atención. El profesor lee algunas interpretaciones de estudiosos, por ejemplo que García Lorca quería llamar la atención sobre las dos Españas, o sobre el ir y venir de la gente, unos al encuentro de los rascacielos de NY Sierpe-Metro, en contra de otros al encuentro de Cristal-Rascacielos. El propio Federico, en una conferencia, ofreció su propia explicación sobre el poema  Vuelta de paseo, y comienza buscando una interpretación a su propio poema diciendo: “YO, escribí este poema…” llamándole la atención el gran ejército de ventanas, ventanas sin nadie asomando, la soledad, sin nadie que sepa o pueda apreciar el viento que llega desde el cercano mar.
El caso es que García Lorca llegó impresionado de su viaje a una ciudad (capital del mundo) llegado de un país (España) envuelto en un ambiente convulso, pudiendo apreciar las enormes diferencias entre una y otra sociedad, las buenas –libertad, tolerancia, de la sociedad americana- aunque también le dio tiempo a ver el lado oscuro de una sociedad sufriendo los efectos del crack económico de 1927 (racismo, marginación, pobreza, etc.) lo que dio lugar a la figura agigantada del poeta en todo el mundo como defensor de las clases marginadas.
La verdadera explicación a las imágenes trasmitidas por Federico en este poema hay que buscarlas aplicando dos códigos que influyeron en la generación del 27. Uno es el simbolismo SURREALISTA (no en vano FGL convivió en la Residencia de Estudiantes con Buñuel y Dalí).
Y otro es el simbolismo GONGORINO, reivindicado a este escritor por los poetas del 27 tomando el simbolismo que Luis de Góngora usaba en un lenguaje “oscuro” de su poesía. Resumen: en Vuelta de paseo, FGL ha usado las palabras Sierpe y Cristal como Hombre y Mujer, dando así sentido al poema, según el profesor Senabre, de la Universidad de Salamanca que fue quien sostuvo esta tesis.
Continúa la lectura del poema desentrañando sus imágenes surrealistas:
DEJARÉ (se refiere a él mismo, Lorca) CRECER MIS CABELLOS (en el sentido de LIBERTAD);
CON EL ÁRBOL DE MUÑONES QUE NO CANTA (podado, tullido, deforme); NIÑO DE ROSTRO DE HUEVO (figura dificil de entender, tal vez enfermo); y finalmente AGUA HARAPIENTA... como símbolo de agua sucia y la esterilidad ¿símbolo fálico?; y silenciado en CANSANCIO SORDOMUDO. AHOGADA EN EL TINTERO como imagen de escribir. 
En la fotocopia 3, se nos muestra un poema de Góngora (Fábula de Polifemo y Galatea) en donde se muestra el simbolismo de la palabra “cristal” como imagen de MUJER.
En Thamar y Amnon, así como en Romancero gitano, García Lorca usa respectivamente “cobra” y “sierpe” como sinónimos o imágenes surrealistas de HOMBRE. De Góngora toma “cristal” como imagen de MUJER.
Finaliza la clase con la lectura de un poema sobre la muerte del poeta.
Tuvimos el privilegio de haber sido leído por una compañera de nacionalidad portuguesa


PD: este resumen es fruto de mi exclusiva interpretación de la lección recibida. Por supuesto, los errores de lo aquí expuesto es solo mía, Jose A. Bejarano, alumno

29.10.12

Sapere aude

¡Me he matriculado en la Universidad!
Sapere Aude, 
Atrévete a saber, reza su lema.  Y yo me he atrevido, por ahora, a matricularme, para aprender en 
el Aula de la Experiencia.
Hoy ha sido la presentación. Suena bien pues me han hecho saber que desde hoy soy alumno, uno más, de la Universidad, con todos sus derechos y todas sus obligaciones.
El dia 5 de noviembre comienzo las clases.
¡Me quiero atrever a aprender y a saber!
SAPERE AVDE
VNIVERSITAS ONVBENSIS

28.9.12

La tesis de Manu

Nunca había asistido a la defensa de una tesis doctoral. Ya lo he conseguido: 
Universidad de Granada. 28 de septiembre de 2012.

Fuimos a acompañar a Manu, a su familia (sus padres y tíos), además de a su querida "Tita", no es otra que "Mar", que junto con el diminutivo que le aplica Manu, forma el nombre de nuestra hija Mar-tita, quien dentro de un año se unirán legalmente en matrimonio (pero eso será otra historia). Y allá que nos fuimos. A asistir a una defensa de, según los  que examinaron a Manu, una verdadera obra de sabiduría. 

El título, en la tapa del pedazo de volumen de 600 páginas
Sin más comentarios...

Manu nos considera, desde hace tiempo, su "nueva" familia

Nos dedicó un ejemplar de su tesis que, la verdad, no es para leerla en la playa, ni siquiera para tenerla en la mesilla de noche, porque... amena, lo que se dice AMENA, no, no lo es, pero la guardaremos en nuestra biblioteca sabiendo que hay materias duras y áridas que son el fruto de muchas horas, días, semanas, meses y AÑOS de estudio y trabajo, para que pueda devolver a la sociedad sus conocimientos y ponerlos a su servicio
Directores de la tesis de Manu, científicos de reconocida fama en una materia tan especial
Manu es un fuera de serie en la anatomía forense, pero sobre todo es un fuera de serie como persona, y agradecido como se puede comprobar
Marta, aparte del apoyo a Manu como explica en los agradecimientos, ha participado en la tesis doctoral con estas fotografías para apoyar la tesis de la imagen fotográfica en los TAC
600 páginas de datos, estadísticas, gráficos, fotografías, estudios, teorías, bibliografía, conclusiones... buuuf!!! un compendio de saber para abrir un campo "novedoso" en la Antropología forense (según el Tribunal). 

Este futuro (el de la Antropología forense) ha sido abierto por Manu con esta tesis



Por supuesto que luego, todos nos fuimos a celebrarlo bajo la sombra de la Alhambra. ¡¡¡Mereció la pena!!! 

¡¡¡ENHORABUENA!!!

Fuimos a acompañar a Granada a 
Manuel López Alcaraz (Manu)
y regresamos a Huelva con el
Doctor López Alcaraz (Manu)
ENHORABUENA A MANU
Y A SUS PADRES 
MARIAJESÚS  JESÚS
(y a Marta)

 

Vienen los júngaros

—¡Que vienen los júngaros! ¡Los júngaros! ¡Que vienen! El Miguel recorría las calles advirtiendo de la noticia que de vez en cuando se exten...