© El blog con cero lectores, pero aquí estoy en el espacio de mi libertad. No espero a nadie aunque cualquiera es bien recibido. Gracias a mi BLOC ABIERTO DE PAR EN PAR donde encontrarás desde 2009 temas variados.
5.12.12
4.12.12
1833-1874 España. Entre la revolución y el orden
Tránsito entre el Antiguo y el Nuevo régimen
Profesor Víctor Núñez García
UHU
ECONOMÍA:
Mercantilismo y Fisiocracia -> Capitalismo clásico Mercado Ley de oferta y demanda
SOCIEDAD:
Sociedad estamental
(Corona/Aristocracia y clero/Clases populares) -> Sociedad liberal. Siglo de la burguesía. Sociedad de clases
POLÍTICA:
Absolutismo ---> Estado liberal
APUNTES DE OÍDO:
1814: las Cortes de Cádiz intentan la vuelta de Fernando VII el Deseado y expulsar a los franceses
Tratado de.......... atacando a la Constitución de 1812 para volver al modelo absolutista.
1814-1820: Primera Restauración Fernandina. Comienza el exilio, sobre todo a Inglaterra.
1817: comienzan los levantamientos. Lacy, Espoz y Mina, etc.
1820: Situación delicada en España. Comienzan los movimientos independentistas de los países americanos. Fernando VII se empeña en utilizar recursos a fin de conservar el imperio americano.
En las Cabezas de San Juan se levanta Riego contra FVII, extendiéndose la Revolución por España por medio de las Juntas Revolucionarias.
Comienza el periodo de desamortización en 1830
Se forman dos grupos en las Cortes de Cádiz, en 1823:
1820-1823: Trienio Constitucional. Desarrollo de la Constitución. Revolución española en un contexto revolucionario en Europa (Grecia, etc.)
los DOCEAÑISTAS
los VEINTEAÑISTAS
Se desarrolla la Idea Legitimista (Santa Alianza entre Austria, Prusia y Rusia) a la que se une Francia formando al Cuadruple Alianza. Se reunen en Verona y deciden intervenir en los Reinos italianos (Piemonte y Sicilia), e intervenir en España.
----En 1823, los Cien mil hijos de San Luis al mando del Duque de Angulema cruzan los Pirineos.
La Corte se traslada a Sevilla y Cádiz, produciendose por unos dias la destitución de FVII.
---- En 1823
comienzala Década Ominosa con la represion en todos los estamentos de los liberales, formandose la Junta de Depuración, a fin de filtrar todos los elementos liberales.
---- Al gunos ministros de FVII comienzan algunas reformas ante el avance y desarrollo del liberalismo: reformas administrativas (provincias, etc de Javier de Burgos), comerciales.
1833: Se crea la provincia de Huelva y sus instituciones.
Entre 1830 y 1833 ante la descendencia de FVII se crea un conflicto dinástico que desemboca en la I Guerra Carlista. Nace Isabel II.
Continúa...
Profesor Víctor Núñez García
UHU
ECONOMÍA:
Mercantilismo y Fisiocracia -> Capitalismo clásico Mercado Ley de oferta y demanda
SOCIEDAD:
Sociedad estamental
(Corona/Aristocracia y clero/Clases populares) -> Sociedad liberal. Siglo de la burguesía. Sociedad de clases
POLÍTICA:
Absolutismo ---> Estado liberal
APUNTES DE OÍDO:
1814: las Cortes de Cádiz intentan la vuelta de Fernando VII el Deseado y expulsar a los franceses
Tratado de.......... atacando a la Constitución de 1812 para volver al modelo absolutista.
1814-1820: Primera Restauración Fernandina. Comienza el exilio, sobre todo a Inglaterra.
1817: comienzan los levantamientos. Lacy, Espoz y Mina, etc.
1820: Situación delicada en España. Comienzan los movimientos independentistas de los países americanos. Fernando VII se empeña en utilizar recursos a fin de conservar el imperio americano.
En las Cabezas de San Juan se levanta Riego contra FVII, extendiéndose la Revolución por España por medio de las Juntas Revolucionarias.
Comienza el periodo de desamortización en 1830
Se forman dos grupos en las Cortes de Cádiz, en 1823:
1820-1823: Trienio Constitucional. Desarrollo de la Constitución. Revolución española en un contexto revolucionario en Europa (Grecia, etc.)
los DOCEAÑISTAS
los VEINTEAÑISTAS
Se desarrolla la Idea Legitimista (Santa Alianza entre Austria, Prusia y Rusia) a la que se une Francia formando al Cuadruple Alianza. Se reunen en Verona y deciden intervenir en los Reinos italianos (Piemonte y Sicilia), e intervenir en España.
----En 1823, los Cien mil hijos de San Luis al mando del Duque de Angulema cruzan los Pirineos.
La Corte se traslada a Sevilla y Cádiz, produciendose por unos dias la destitución de FVII.
---- En 1823
comienzala Década Ominosa con la represion en todos los estamentos de los liberales, formandose la Junta de Depuración, a fin de filtrar todos los elementos liberales.
---- Al gunos ministros de FVII comienzan algunas reformas ante el avance y desarrollo del liberalismo: reformas administrativas (provincias, etc de Javier de Burgos), comerciales.
1833: Se crea la provincia de Huelva y sus instituciones.
Entre 1830 y 1833 ante la descendencia de FVII se crea un conflicto dinástico que desemboca en la I Guerra Carlista. Nace Isabel II.
Continúa...
28.11.12
La tragedia griega (continuación) UHU Aula de la Experiencia
![]() |
Sófocles |
Argumentos de la tragedia:
Mitológicos, no religiosos. Mitos heroicos.
Existen 32 tragedias conservadas cuando fueron representadas 300.
Los argumentos conocidos basados en Tebas y Troya
Repetición de los mitos
Variantes de los mitos
Función ejemplificadora del mito:
CATARSIS (Purificación del alma y del corazón.
No hay personajes, sino héroes.
El publico establece una barrera infranqueable entre ellos y el público, distancia y paralelismo.
POLÍTICA, de polis: ciudad. Se exaltan los valores importantes para la ciudad.
Edipo Rey, mito de Tebas: mito de la fundación de la ciudad
Atenas no es mítica, pero la tragedia exalta el patriotismo de los atenienses.
Argumentos conocidos: conocen lo que van a ver, buscando el mito como ejemplo de conducta
MITO DE EDIPO
Saga de Tebas
El origen hay que buscarlo en la Maldición de Edipo
Layo al hijo del Rey de Tebas, quien lo había acogido, se casa con Yocasta. Busca Layo respuesta a su infertilidad en el oráculo de Delfos, quien le advirtió de que no engendrara hijos, ya que uno mataría a su padre y se casar con su madre. Tuvieron Layo y Yocasta a Edipo al cual abandonaron.Creció Edipo como un adulto desconocedor de que no es hijo de su cuidador.
Edipo mata a Layo y se casa con Yocasta (sin conocer que son sus padres)
Edipo y Yocasta tienen cuatro hijos: Antígona, Ismena, Eteocles y Polinices.
En 430/429 AC se representa esta tragedia durante la Guerra del Peloponeso, durante el año de lapeste que asoló Grecia. Ganó el 2º premio.
ELEMENTOS
Edipo mantiene una lucha desigual frente al hado, al destino (los griegos pensaban que se podía luchar contra el destino)
Edipo descubre su origen investigando la muerte del Rey de Tebas.
La ironía -Sófocles la usa mucho- como lenguaje de la tragedia usando el doble lenguaje de conocimiento/desconocimeinto: IRONÍA TRÁGICA
27.11.12
Cortes de Cádiz y Constitución de 1812 (1) UHU
Con el levantamiento de mayo de 1808 se erigen nuevas autoridades revolucionarias.
Vence en la batalla de Bailén. Se progresa ascendiendo hasta Aranjuez y el 25/9/1808 regresa a Sevilla.
Se disuelve. Las tropas francesas conquistan Andalucía.
La Junta Central se establece en Cádiz convocando a Cortes y el Consejo de Regencia.
Se pretende crear el Estado nuevo sobre bases inexistentes.
El 10 de noviembre 1812 decreta la libertad de imprenta.
Acaba con los señoríos jurisdicionales (nombramiento entre ternas)
Elaboración de la Constitución
Las consecuencias de la guerra:
Sexenio absolutista (1814-1820)
Trienio liberal (1820-1823)
Década ominosa (1823-1833)
CONSTITUCIÓN
Don Fernando VII, por la gracia de Dios y la Constitución de la Monarquía española, Rey de las Españas, y en su ausencia y cautividad la Regencia del Reino, nombrada por las Cortes generales y extraordinarias, a todos los que las presentes vieren y entendieren, sabed: Que las mismas Cortes han decretado y sancionado la siguiente:
Artículo 1.
La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.
Artículo 2.
La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona.
Artículo 3.
La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.
Artículo 7.
Todo español está obligado a ser fiel a la Constitución, obedecer las leyes y respetar las autoridades establecidas.
Artículo 8.
También está obligado todo español, sin distinción alguna, a contribuir en proporción de sus haberes para los gastos del Estado.
Artículo 12.
La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquiera otra.
Artículo 14.
El Gobierno de la Nación española es una Monarquía moderada hereditaria.
Artículo 15.
La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Artículo 16.
La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.
Artículo 17.
La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los Tribunales establecidos por la ley.
Artículo 34.
Para la elección de los Diputados de Cortes se celebrarán juntas electorales de parroquia, de partido y de provincia.
Artículo 142.
El Rey tiene la sanción de las leyes.
23.11.12
El teatro griego. La tragedia. Aula de la Experiencia UHU
Aula de la Experiencia
Universidad de Huelva
El hado inexorable: Edipo Rey, de Sófocles
Profesora Regla Fernández Garrido
Apuntes de JABM:
LAS CARIÁTIDES, A MIS ESPALDAS |
El "hado" porque los antiguos griegos creían en el destino. La tragedia era una representación"excesiva" .
La tragedia forma parte del drama. Se representaba, no se leía. Y se representaba en un teatro muy simple, donde se iba solo a ver.
Teatro de Dionisos, vista desde la Acrópolis |
A diferencia del anfiteatro (circular) el teatro clásico griego era semicircular, al aire libre, aprovechando las laderas de las montañas.
En el centro se situaba la ORCHESTRA, lugar donde se bailaba. En el centro, detrás, el CORO, que fue perdiendo importancia.
ZEUS, padre de todos los dioses |
La representación se desarrollaba según el siguiente orden:
Recitación/Canto/Baile
El coro accede al teatro y no se mueve
SKENE no se refiere a escenario, sino más bien era utilizado como almacén de utillaje.
En la tragedia no hay decorados, ni indicaciones.
Posteriormente se uso la SKENE para aprovecharlo para simular algún edificio, palacio, templo, etc.. Se comenzó a usar decorado.
La ESCENOGRAFÍA (pintar la escena). Se incorporó la SKENE para representar (fuera de la vista de los espectadores) las escenas violentas, muertes, etc. por dificultades técnicas de representar con fidelidad dichas imágenes pues los atenienses preferían escuchar las explicaciones, con todo detalle por medio de la palabra, que en imágenes.
Otro elemento era el PROSKENION, equivalente al proscenio, entre la escena y la orchestra.
TEATRO DE DIONISO (Atenas)
Se representaba una sola vez en una determinada epoca del año ( a finales de marzo) en primavera
Cada autor se presentaba a un concurso con cuatro obras, enlazadas o no, entre sí. Quien ganaba, se procedía a su representación. Lo pagaba cada año un ateniense rico (especie de patrocinador?).
Los espectadores eran varones.
CORO y ACTORES, fundamentales para representar la tragedia.
Actores SOLO TRES EN ESCENA, se dividían en
PROTAGOS, DEUTEAGONISTA y TRITAGONISTA
Las máscaras eran parte fundamental y eran trágicas y cómicas. Y algunos actores representaban más de un papel.
La función de la tragedia era fortalecer los lazos de unión entre los atenienses.
El apogeo de la tragedia fue en los siglos V y IV (AdC) con Esquilo, Sófocles y Eurípides.
En el Ática surge la obra más antigua... Atenas.
La tragedia eran en resumidas cuentas la representación de un PROBLEMA, que se presenta al pueblo, y hay que solucionar de una u otra forma CATARSIS... (ALIVIO) y SOLUCIÓN (Con finales previstos)
En la tragedia Ática clasica se desarrolla siguiendo el orden:
Poesía
Actores y coro
Recitado y cántico
El coro rompía el ritmo de la tragedia, entonando himnos a los dioses.
Los argumentos se extraían de los MITOS HEROICOS y su historia más antigua. Los héroes (hombres/dioses) son espejos en los que el pueblo se refleja.
Son historias de tema mitológico con argumentos conocidos. No les gustaba la ficción.
De la Ilustración al Liberalismo. UHU (Aula de la Experiencia)
![]() |
José I (Pepe Botella) |
Apuntes a vuelapluma y sin valor alguno:
Nobleza-Iglesia-pueblo
Guerra de la Independencia 1808-1814
Antecedentes en el fin de la Ilustración
Carlos III-Carlos IV-(Godoy)-Fernando VII
Motín de Aranjuez
Fernando VII El Deseado
Napoleón y Godoy
Tragicómico fin de Carlos IV abdicación
España de José I... Napoleón
España patriota... Cádiz y sus Cortes
Francia invadió España camino de Portugal
2 mayo 1808 sale la Familia Real hacia el norte
DOCUMENTOS VISUALES:
Sangre de Mayo (José Luis Garci)
Un día de cólera (Arturo Pérez Reverte)
Agustina de Aragón (Juan de Orduña)
Bandos de los alcaldes de Móstoles y Cumbres de San Bartolomé (Huelva)
JUNTAS: Junta Suprema de Sevilla (1808). Revolucionaria.
Elabora una normativa el 29/5/ 1808 para crear las Juntas Municipales (en Huelva no se pudo nombrar.
Se creó en Ayamonte en junio de 1808 por ser frontera con Portugal y servir de "ayuda" para evitar la entrada de las tropas francesas.
Durante el conflicto se crean y rehacen alianzas:
Portugal/Inglaterra v. España/Francia
España/Portugal/Inglaterra v. Francia
Durante el reinado de José I, fue denigrado y caricaturizado (Pepe Botella)
El Estatuto de Bayona (¿1ª Constitución?) rompe con los Privilegios
AFRANCESADOS: convencidos o juramentados
En 1814 se producen los primeros exilados
16.11.12
Aula de la Experiencia. Cántico. San Juan de la Cruz (1)
1
¿ Adónde te escondiste,
Amado, y me dejaste con gemido ?
Como el ciervo huiste
habiéndo me herido ;
salí tras ti clamando, y eras ido.
Amado, y me dejaste con gemido ?
Como el ciervo huiste
habiéndo me herido ;
salí tras ti clamando, y eras ido.
2
Pastores, los que fuerdes
allá por las majadas, al otero
si por ventura vierdes
aquel que yo más quiero
decilde que adolezco, peno y muero.
allá por las majadas, al otero
si por ventura vierdes
aquel que yo más quiero
decilde que adolezco, peno y muero.
3
Buscando mis amores
iré por esos montes y riberas
ni cogeré las flores,
ni temeré las fieras,
y pasaré los fuertes y fronteras.
iré por esos montes y riberas
ni cogeré las flores,
ni temeré las fieras,
y pasaré los fuertes y fronteras.
4
¡ Oh bosques y espesuras
plantadas por la mano del Amado !
¡ Oh prado de verduras
de flores esmaltado !
decid si por vosotros ha pasado.
plantadas por la mano del Amado !
¡ Oh prado de verduras
de flores esmaltado !
decid si por vosotros ha pasado.
5
Mil gracias derramando
pasó por estos sotos con presura,
y, yéndolos mirando,
con sola su figura
vestidos los dejó de hermosura.
pasó por estos sotos con presura,
y, yéndolos mirando,
con sola su figura
vestidos los dejó de hermosura.
6
¡ Ay !, ¿ Quién podrá sanarme ?
Acaba de entregarte ya de vero ;
no quieras enviarme
de hoy más ya mensajero,
que no saben decirme lo que quiero.
Acaba de entregarte ya de vero ;
no quieras enviarme
de hoy más ya mensajero,
que no saben decirme lo que quiero.
7
Y todos cuantos vagan
de ti me van mil gracias refiriendo,
y todos más me llagan,
y déjame muriendo
un no sé qué que quedan balbuciendo.
de ti me van mil gracias refiriendo,
y todos más me llagan,
y déjame muriendo
un no sé qué que quedan balbuciendo.
8
Mas ¿ como perseveras,
¡ oh vida !, no viviendo donde vives,
y haciendo porque mueras
las flechas que recibes
de lo que del Amado en ti concibes ?
¡ oh vida !, no viviendo donde vives,
y haciendo porque mueras
las flechas que recibes
de lo que del Amado en ti concibes ?
9
¿ Por qué, pues has llagado
aqueste corazón, no le sanaste ?
Y, pues me le has robado,
¿ por qué así le dejaste,
y no tomas el robo que robaste ?
aqueste corazón, no le sanaste ?
Y, pues me le has robado,
¿ por qué así le dejaste,
y no tomas el robo que robaste ?
10
Apaga mis enojos,
pues que ninguno basta a deshacellos,
y véante mis ojos,
pues eres lumbre dellos,
y sólo para ti quiero tenellos.
pues que ninguno basta a deshacellos,
y véante mis ojos,
pues eres lumbre dellos,
y sólo para ti quiero tenellos.
11
Descubre tu presencia,
y máteme tu vista y hermosura ;
mira que la dolencia
de amor, que no se cura
sino con la presencia y la figura.
y máteme tu vista y hermosura ;
mira que la dolencia
de amor, que no se cura
sino con la presencia y la figura.
12
¡ Oh cristalina fuente,
si en esos tus semblantes plateados
formases de repente
los ojos deseados
que tengo en mis entrañas dibujados !
si en esos tus semblantes plateados
formases de repente
los ojos deseados
que tengo en mis entrañas dibujados !
13
Apártalos, Amado,que voy de vuelo.
Vuélvete, paloma,
que el ciervo vulnerado
por el otero asoma
al aire de tu vuelo, y fresco toma.
que el ciervo vulnerado
por el otero asoma
al aire de tu vuelo, y fresco toma.
14
Mi Amado : las montañas,
los valles solitarios nemorosos,
las ínsulas extrañas,
los ríos sonorosos,
el silbo de los aires amorosos,
los valles solitarios nemorosos,
las ínsulas extrañas,
los ríos sonorosos,
el silbo de los aires amorosos,
15
la noche sosegada
en par de los levantes del aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.
en par de los levantes del aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.
16
Cazadnos las raposas,
que está ya florecida nuestra viña,
en tanto que de rosas
hacemos una piña,
y no parezca nadie en la montiña.
que está ya florecida nuestra viña,
en tanto que de rosas
hacemos una piña,
y no parezca nadie en la montiña.
17
Detente, cierzo muerto ;
ven, austro, que recuerdas los amores,
aspira por mi huerto
y corran sus olores,
y pacerá el Amado entre las flores.
ven, austro, que recuerdas los amores,
aspira por mi huerto
y corran sus olores,
y pacerá el Amado entre las flores.
18
¡ Oh ninfas de Judea !,
en tanto que en las flores y rosales
el ámbar perfumea,
morá en los arrabales,
y no queráis tocar nuestros umbrales.
en tanto que en las flores y rosales
el ámbar perfumea,
morá en los arrabales,
y no queráis tocar nuestros umbrales.
19
Escóndete, Carillo,
y mira con tu haz a las montañas,
y no quieras decillo ;
mas mira las compañas
de la que va por ínsulas extrañas.
y mira con tu haz a las montañas,
y no quieras decillo ;
mas mira las compañas
de la que va por ínsulas extrañas.
20
A las aves ligeras,
leones, ciervos, gamos saltadores,
montes, valles, riberas,
aguas, aires, ardores,
y miedos de las noches veladores :
leones, ciervos, gamos saltadores,
montes, valles, riberas,
aguas, aires, ardores,
y miedos de las noches veladores :
21
por las amenas liras
y canto de sirenas, os conjuro
que cesen vuestras iras,
y no toquéis al muro,
porque la esposa duerma más seguro.
y canto de sirenas, os conjuro
que cesen vuestras iras,
y no toquéis al muro,
porque la esposa duerma más seguro.
22
Entrado se ha la esposa
en el ameno huerto deseado,
y a su sabor reposa,
el cuello reclinado
sobre los dulces brazos del Amado.
en el ameno huerto deseado,
y a su sabor reposa,
el cuello reclinado
sobre los dulces brazos del Amado.
23
Debajo del manzano,
allí conmigo fuiste desposada ;
allí te di la mano,
y fuiste reparada
donde tu madre fuera violada.
allí conmigo fuiste desposada ;
allí te di la mano,
y fuiste reparada
donde tu madre fuera violada.
24
Nuestro lecho florido,
de cuevas de leones enlazado,
en púrpura tendido,
de paz edificado,
de mil escudos de oro coronado.
de cuevas de leones enlazado,
en púrpura tendido,
de paz edificado,
de mil escudos de oro coronado.
25
A zaga de tu huella
las jóvenes discurren al camino
al toque de centella,
al adobado vino ;
emisiones de bálsamo divino.
las jóvenes discurren al camino
al toque de centella,
al adobado vino ;
emisiones de bálsamo divino.
26
En la interior bodega
de mi Amado bebí, y , cuando salía,
por toda aquesta vega,
ya cosa no sabía,
y el ganado perdí que antes seguía.
de mi Amado bebí, y , cuando salía,
por toda aquesta vega,
ya cosa no sabía,
y el ganado perdí que antes seguía.
27
Allí me dio su pecho,
allí me enseñó ciencia muy sabrosa,
y yo le di de hecho
a mí, sin dejar cosa ;
allí le prometí de ser su esposa.
allí me enseñó ciencia muy sabrosa,
y yo le di de hecho
a mí, sin dejar cosa ;
allí le prometí de ser su esposa.
28
Mi alma se ha empleado
y todo mi caudal en su servicio ;
ya no guardo ganado,
ni ya tengo otro oficio,
que ya sólo en amar es mi ejercicio.
y todo mi caudal en su servicio ;
ya no guardo ganado,
ni ya tengo otro oficio,
que ya sólo en amar es mi ejercicio.
29
Pues ya si en el ejido
de hoy más no fuere vista ni hallada,
diréis que me he perdido,
que, andando enamorada,
me hice perdidiza y fui ganada.
de hoy más no fuere vista ni hallada,
diréis que me he perdido,
que, andando enamorada,
me hice perdidiza y fui ganada.
30
De flores y esmeraldas,
en las frescas mañanas escogidas,
haremos las guirnaldas
en tu amor florecidas,
y en un cabello mío entretejidas.
en las frescas mañanas escogidas,
haremos las guirnaldas
en tu amor florecidas,
y en un cabello mío entretejidas.
31
En sólo aquel cabello
que en mi cuello volar consideraste,
mirástele en mi cuello
y en él preso quedaste,
y en uno de mis ojos te llagaste.
que en mi cuello volar consideraste,
mirástele en mi cuello
y en él preso quedaste,
y en uno de mis ojos te llagaste.
32
Cuando tú me mirabas,
tu gracia en mí tus ojos imprimían ;
por eso me adamabas,
y en eso merecían
los mios adorar lo que en ti vían.
tu gracia en mí tus ojos imprimían ;
por eso me adamabas,
y en eso merecían
los mios adorar lo que en ti vían.
33
No quieras despreciarme,
que, si color moreno en mí hallaste,
ya bien puedes mirarme
después que me miraste,
que gracia y hermosura en mí dejaste.
que, si color moreno en mí hallaste,
ya bien puedes mirarme
después que me miraste,
que gracia y hermosura en mí dejaste.
34
La blanca palomica
al arco con el ramo se ha tornado,
y ya la tortolica
al socio deseado
en las riberas verdes ha hallado.
al arco con el ramo se ha tornado,
y ya la tortolica
al socio deseado
en las riberas verdes ha hallado.
35
En soledad vivía,
y en soledad ha puesto ya su nido,
y en soledad la guía
a solas su querido,
también en soledad de amor herido.
y en soledad ha puesto ya su nido,
y en soledad la guía
a solas su querido,
también en soledad de amor herido.
36
Gocémonos, Amado,
y vámonos a ver en tu hermosura
al monte y al collado,
do mana el agua pura ;
entremos más adentro en la espesura.
y vámonos a ver en tu hermosura
al monte y al collado,
do mana el agua pura ;
entremos más adentro en la espesura.
37
Y luego, a las subidas
cavernas de la piedra nos iremos,
que están bien escondidas,
y allí nos entraremos,
y el mosto de granadas gustaremos.
cavernas de la piedra nos iremos,
que están bien escondidas,
y allí nos entraremos,
y el mosto de granadas gustaremos.
38
Allí me mostrarías
aquello que mi alma pretendía,
y luego me darías
allí tú, ¡ vida mia !,
aquello que me diste el otro día :
aquello que mi alma pretendía,
y luego me darías
allí tú, ¡ vida mia !,
aquello que me diste el otro día :
39
el aspirar del aire,
el canto de la dulce filomena,
el soto y su donaire
en la noche serena,
con llama que consume y no da pena
el canto de la dulce filomena,
el soto y su donaire
en la noche serena,
con llama que consume y no da pena
40
Que nadie lo miraba ;
Aminadab tampoco parecía,
y el cerco sosegaba,
y la caballería
a vista de las aguas descendía.
Aminadab tampoco parecía,
y el cerco sosegaba,
y la caballería
a vista de las aguas descendía.
Mis apuntes "místicos":
Se trata de un poema AMBIGUO.
Hay dos niveles de lectura:
espiritual, donde Amado=Dios
humano, donde Amado=amado
Mística:
Alma/Dios
En la Mística el lenguaje humano no es capaz de trasmitir aquello que se desea trasmitir. Es INEFABLE.
El lenguaje es la POESÍA
Hablan de la unión Dios/Alma como hablar de amor humano.
El Cántico está inspirado en el Cantar de los cantares, y a su vez Lorca se inspira en San Juan
CÁNTICO
En el Cántico no hay nada religioso.
Se trata de un poema renacentista, pastoril, de búsqueda amorosa, de poesía amorosa. "La amada (insatisfecha) busca a su amado"
estrofas 13, 14 y15
Escribe Cántico estando preso de la Inquisición en diciembre de 1577, donde lo hace nacer de su mente, comenzando tal vez, por la estrofa 19
Escribe dos versiones, de 39 y 40 estrofas.
Hay continuas referencias a la Naturaleza y con matices claramente eróticos (23, 24)
Describe las imágenes, resultando actual
Usa pronombres: "decillo"... ¿qué?; "lo miraba", etc.
Enigmático y misterioso.
Usa la figura de encabalgamiento (26)
En contra de algunas versiones, no se sabe quién habla en cada momento del Cántico
1ª ESTROFA
Habla una mujer, algo inusual, como en Cantigas de amigo
A partir de (7) usa verbos extraños y verbos en pasado lejano
Ciervo=Amado
2ª ESTROFA
pastoril, renacentista. Quejas de los pastores. Quejas...
Trimembres y Bimembres
Aliteración.
3ª ESTROFA
escrita en futuro, a fin de tomar decisiones
... y pasaré los fuertes y fronteras...
con un bello enquilibrio en la estrofa
locus amoenus
locus horrendus
Hasta el 13, muchos verbos
A partir del 14, sin verbos
Mi Amado, las montañas
recrea y enamora, verbos adjetivados
35: soledad (cinco veces)
14: Nemoroso= boscoso
Domina el color verde, frondoso,cubierto de bosques
16 y 8: "En tanto que de rosas" " En tanto que en las flores" (influencia de Garcilaso)
19: Ínsulas extrañas= Ínsula Barataria de El Quijote
39: Llama amorosa
40 Con el final, llega el ANTICLIMAX
Música callada= música celestial= DIOS
Soledad sonora...
Epitalamio, canto de boda
A partir del 6, verbos de desesperación, lenguaje de frustración
6: más>< ya (hiperbatón)
Anacoluto: mensajero::: saben no concuerda
7: "y déjame muriendo... balbuciendo (los mensajeros)
8: Retórico, complejo (se pregunta la esposa a sí misma)
9: reproche LEISMO (incorrección propia de San Juan en Ávila,Toledo)
Cambia, trastoca los tiempos de los verbos intencionadamente
10: imperativos
12: quiere ver al amado reflejado a través del agua
13: ciervo...
FIN
Soledad sonora...
Epitalamio, canto de boda
A partir del 6, verbos de desesperación, lenguaje de frustración
6: más>< ya (hiperbatón)
Anacoluto: mensajero::: saben no concuerda
7: "y déjame muriendo... balbuciendo (los mensajeros)
8: Retórico, complejo (se pregunta la esposa a sí misma)
9: reproche LEISMO (incorrección propia de San Juan en Ávila,Toledo)
Cambia, trastoca los tiempos de los verbos intencionadamente
10: imperativos
12: quiere ver al amado reflejado a través del agua
13: ciervo...
FIN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Vienen los júngaros
—¡Que vienen los júngaros! ¡Los júngaros! ¡Que vienen! El Miguel recorría las calles advirtiendo de la noticia que de vez en cuando se exten...
-
Victor Mártil Neila, mi querido tío, cumple noventa y tres años 1922... Vive en Hervás. Hoy cumple noventa y un años. Y es mi t...
-
Pues sí: un destino de miles de turistas de todo el mundo (sobre todo hijos del país del Sol Naciente) y nosotros que lo tenemos a escasos...
-
Ayer fué impuesto el Perejil de plata a Doña. Carmen Hernández Pinzón, sobrina, y representante de los herederos, de Juan Ramón Jiménez, P...